20/3/08

Las fundaciones (parte I)

Luego de verificarse el replanteo, hay 2 tareas principales para hacer: las excavaciones y la preparación de los materiales con los cuales se fundará la construcción, en este caso hormigón armado. Siempre es conveniente saber con anticipación cómo es el terreno sobre el cual vamos a fundar, para eso hay 2 procedimientos normales: la zanja de exploración y el estudio de suelos; el primero se hace con la ayuda de un operario excavador en forma manual, el estudio en cambio es mecánico y es planificado y monitoreado por un experto en mecánica de suelos. Para una construcción de este tipo, de bajas cargas, con una excavación de 1 a 1.50m es suficiente, la apreciación en corte mostrará los estratos que componen el terreno sobre el cual fundaremos. En este caso podemos ver unos 20 a 30cm de suelo vegetal (tierra, humus y raíces), luego unos 40cm de limo (oscura y fina) y más abajo ¨tierra colorada¨, que es un suelo con gran proporción de arcillas, material bastante cohesivo. De acuerdo a la zona, puede suceder que detectemos presencia de napas freáticas cercanas (como en este caso), situación que afecta las condiciones del trabajo y modifica el comportamiento del suelo, en algunos casos la variación de dicho nivel puede dar lugar a los llamados asientos diferenciales: movimientos del terreno que provocan el deslizamiento de las fundaciones.

Al profundizar las excavaciones, encontramos suelo apto para fundar a unos 2m de la cota de terreno natural. Es así que, luego de una interconsulta con el calculista estructural, decidimos modificar el planteo original (utilizar bases) y construir vigas de encadenado inferior sobre pilotines, lo que disminuye el volumen de excavación y de hormigón necesarios; además en este caso es necesario deprimir mecánicamente el nivel del agua para poder llenar los pilotines. En la práctica, si no se cuenta con una máquina pilotera, se hace un pozo de aprox. 80x80cmx1a1.20m de profundidad y luego se continúa la excavación manual con palas de punta o palas ¨vizcacheras¨, las mismas que se utilizan en el campo para colocar postes de alambrado. Aquí se puede apreciar la aparición del agua freática, que deberá ser desplazada (deprimida).

Al avanzar la excavación, debe tenerse en cuenta que por efecto del esponjamiento del terreno, al borde de cada pozo se genera un montón de tierra que por lo menos duplica el volumen geométrico de la excavación, lo que puede dificultar los movimientos en el lugar. Si el sitio lo permite, es conveniente separar la tierra vegetal por 2 razones: para no rellenar los huecos luego de llenar las fundaciones con tierra ¨blanda¨ o de difícil compactación y para reponer las capas fértiles en los lugares donde el suelo, por efecto de las obras, quede dañado (disminuyendo el costo de parquizaciones al final de la obra).

Las primeras tareas desarrolladas nos permiten también evaluar la calidad de personal con la que estamos trabajando, en este caso no intervienen los planteles con los que trabajo habitualmente, así que es necesario estar muy atentos. Sugiero que, antes de comenzar los trabajos, se solicite al constructor (o capataz) un cronograma de objetivos o, más apropiadamente, un plan de obra; actualmente también es conveniente ir haciendo un control presupuestario que (no obstante resultarnos un poco engorroso) permite acotar los desvíos económicos que pueden afectar el desarrollo normal de la obra. Hay muchas aplicaciones de soft que pueden servir como apoyo, no hay que olvidar igualmente de utilizar sobre todo, nuestro sentido común y las posibilidades reales del cliente y del constructor.
Los detalles más pequeños pueden darnos pistas tempranas sobre la aptitud del personal que hará la obra, como ejemplo vean esta película.



El operario ubicado en primer plano utiliza un dispositivo mecánico producto del ¨ingenio popular¨ (característico de los individuos más ¨despiertos¨ y que han pasado por varias obras) para doblar los estribos de los pilotines, mientras el que está detrás usa una simple tabla clavada sobre el plano de trabajo. Para hacer la misma tarea en el mismo tiempo, el primero demora su trabajo y además supervisa el trabajo de su compañero, realizando además menor esfuerzo físico y logrando una pieza más regular en forma y tamaño, sin retorcer los hierros; si se pusieran a competir en velocidad de trabajo (lo hicieron), mientras el primero dobla 10 estribos en 5 minutos, el segundo logra terminar 7 en el mismo tiempo. Para esta obra, en pilotines y vigas de encadenado inferior solamente, se usarán aproximadamente 850 estribos. Si proyectamos esta diferencia de rendimiento a otras tareas, llegaremos a la concluiremos que es posible terminar antes y mejor (con menor impacto de costos de mano de obra) ciertos trabajos, esa diferencia es más importante cuanto más grande es la obra.


17/3/08

La elección de los ladrillos

Como ya conté la obra tendrá una piel exterior de ladrillos, ya que el cliente requiere terminaciones de bajo mantenimiento en contacto con el exterior. Una experiencia muy interesante para aprender puede ser visitar un horno, es decir la ¨fábrica¨ de los ladrillos. En nuestra zona se utiliza el denominado ¨ladrillo pampeano¨, básicamente compuesto de tierra, arcilla natural y aglomerantes como la viruta de madera. En ocasiones (cada maestro ladrillero tiene sus secretitos) suelen incorporar agentes orgánicos; hay que tener cuidado con esto y con el agua de amasado. Por ejemplo, si se ha utilizado guano de pollo en la fabricación, se verán unas manchas amarillentas que con el tiempo producen migraciones ácidas hacia el exterior; si se utilizó agua de perforaciones con alto contenido de sales minerales, las manchas serán blanquecinas y los daños en paramentos y revoques muy difíciles de solucionar.
Algo que parece obvio, pero no está de más destacar es que: ladrillos media vista, elegidos y comunes todos provienen del mismo origen, la diferencia es el lugar que ocupan en el proceso de cocción (la hornalla). Paso a explicar…
Como ven, sobre un piso de tierra alisado, se disponen los bloques ¨de barro¨ recortados por el molde, para un primer secado al sol, antes de que tomen un mínimo de consistencia para ser manipulados (observen, los más húmedos son los que están cerca de la mesa de corte). El molde es de madera y suele tener los filos hechos en planchuelas de bronce, para un corte parejo.

Para acelerar el proceso, se pasan al secadero, simple construcción de chapa que recibe radiación solar directa y la retransmite por convección, se puede ver que quedan espacios entre los bloques para un curado (secado) más rápido, cada pila contiene aproximadamente 500 ladrillos.

Luego viene el armado de la hornalla, que es una especie de pirámide trunca maciza donde se apilan paciente y artesanalmente gran cantidad de pilas. Se puede ver que como pie de hornalla se usan ladrillos comunes o de descarte de cocciones anteriores. Las medidas aproximadas de una hornalla son: ancho 11m / largo 6m / alto 3.50m. En la base se alternan los pies mencionados con la leña de cocción, y se van alternando capas de ladrillos con carbonilla, dejando espacios para la circulación de aire en forma regular. La cocción se hace bajo cubierta, con un sistema de techos desplazables para proteger la hornalla del agua de lluvia.

Al final de la cocción y luego de enfriado el material, se comienza la clasificación: los ladrillos ¨de la orilla¨ y la parte superior serán destinados a comunes y el corazón de la hornalla tendrá las piezas de mejor calidad y terminación. Se pueden ver las diferencias en la imagen.

16/3/08

El replanteo

Una construcción sencilla como esta puede ubicarse en el terreno con apenas 2 ejes de replanteo, perpendiculares entre sí y a 90º de alguna línea existente de edificación; en este caso hemos optado por una pared lindera con un revoque bien aplomado. Pueden utilizarse caballetes de madera y clavos como puntos de referencia, tomando la precaución de que estén bien inmovilizados. En ocasiones, el lugar permite a su vez marcar los niveles (de piso) de referencia, de manera que se combinan las medidas en planta y corte. Los ejes pueden materializarse con tanzas de nylon fosforescente y las marcas de nivel hacerse con ¨chocla¨, que es un cordel de hilo impregnado en un polvo marcador (rojo o azul), se lo tensa firmemente y al soltarlo deja una marca bastante precisa. Es decir que aquí tenemos los ejes ubicados y nivelados, en cualquier punto se pueden estimar distancias y niveles para el sistema de fundaciones. Conviene repasar a conciencia varias veces las medidas, inclusive verificarlas consistentemente en la obra, hay que tener en cuenta que es mejor evitar las re-excavaciones, ya que el movimiento de tierra resta espacio en el terreno y es más fácil que los capataces se ¨despisten¨ con los planos en esta instancia. Recomiendo usar planos grandes, limpios y con las medidas impresas en tamaños generosos, para entender mejor el porqué prueben mirar el plano al salir del ploteo y vuelvan a mirarlo cuando llegaron al sitio, les puedo asegurar que se ve bien distinto…

Durante esta etapa, concentrados en las mediciones los operarios pueden descuidar ciertos detalles. Para mejor comodidad de movimientos en el lote, han apilado material suelto (arena, piedra) contra un muro lindero, si este material permanece mucho tiempo en ese lugar favorecerá la retención de humedad (del mismo material) o de agua de lluvia contra el paramento, lo que puede ocasionar infiltraciones al vecino. La organización y la limpieza del sitio de obra también hacen a la calidad de la misma.


6/3/08

Arrancamos, como sea !

Luego de varias postergaciones (en BA llueve desde hace casi 10 días, inundaciones incluidas), el constructor resolvió llevar a su gente y comenzar las tareas. Lo primero será montar un pequeño obrador para guardar materiales ¨sensibles¨ a la intemperie (cal, cemento), herramientas, etc.. Antes se verificó la existencia de una conexión de agua y electricidad en el lugar, de manera que los pedidos deben estar avanzados para no retrasar los trabajos.

Así se veía el terreno antes de empezar (bastante selvático, no?)

y así estaba hoy

En el medio hubo varios presupuestos de demolición y limpieza, con valores superiores a los $5000 y ofertas muy desparejas (otra por $2500); finalmente se resolvió con un par de vecinos medio desocupados que ¨sudaron la gota gorda¨, dejaron todo bastante limpio y el bolsillo del cliente no sufrió hemorragias tempranas, en resumen: buen negocio para todos. Conviene, antes de empezar, tomar contacto con el entorno del sitio de la obra y conocer a la gente con la que vas a convivir durante meses; no olvides que primero aspirarán el polvo y escucharán los ruidos que tu trabajo produce. Sólo al final te felicitarán por el beneficio que una nueva obra produce en el lugar. Además podés encontrar soluciones alternativas que convengan a todos.

Próxima estación: el replanteo.

5/3/08

Presentación del proyecto

Se trata de un proyecto para una vivienda familiar cuya construcción comenzó hoy, bajo la lluvia. En un entorno predominantemente bajo la idea es agrupar los ambientes en función del programa, conservando la orientación N. Es fuerte la decisión de apoyar la casa sobre una sola medianera, ya que hay una franja de terreno de casi 4m de ancho, que formará parte del ¨paisaje inmediato¨ de la casa en forma permanente, con la silueta irregular de la medianera norte, como telón de fondo. Para resolver el diseño de este espacio, deben manejarse recursos como: vegetales, piedra, madera, agua para darle un complemento atractivo al espacio interior.
En el sector de acceso a la vivienda, se conserva un patio de acceso ocupado antiguamente por un árbol de mora, en cuyo emplazamiento se plantará un nuevo ejemplar, de alguna especie caduca. No hay previsto un acceso 100% cubierto hasta la entrada, y los clientes no se han inquietado por esto…
Se ha retirado la construcción de la línea de frente unos 5m, lo que permite mayor privacidad (vistas, ruidos) en la zona de dormitorios, a la vez que genera un espacio de guardado y maniobra de los automóviles. El fondo libre de 8x10m constituye otro espacio abierto interesante, que será parquizado. Así es que el proyecto cuenta con ¨cuatro¨ espacios abiertos, de características diferentes y que a la vez se complementarán con los espacios habitados.
Se incorporaron carpinterías con doble vidriado hermético que optimizan la captación de la luz solar, fundamentalmente en épocas frías, algunas de ellas elevadas, para evitar la proyección de sombras de las construcciones linderas. Las carpinterías serán complementadas con toldos enrollables, que impedirán la radiación solar directa en época estival. La disposición alineada de los ambientes, en algún punto emparentada con la tipología de la casa chorizo, es particularmente apta para disponer de corrientes de aire como ventilación cruzada, disminuyendo la necesidad de artefactos para el acondicionamiento del aire.
Constructivamente se han diseñado muros de doble paramento con aislaciones internas, dejando para la cara exterior ladrillo a la vista, por expreso pedido del cliente. Se han verificado los parámetros de condensación y transmitancia térmica de muros y cubiertas. Estas evolucionaron desde una nave de un solo faldón (propuesta inicial) a cubiertas a 2 aguas, para favorecer la rápida evacuación de las aguas de lluvia por zinguerías externas a la caja principal de mampostería, dada la frecuente caída de grandes cantidades de agua en cortos lapsos de tiempo, característica de los últimos años.

4/3/08

¿Para qué un blog?

Esta es mi primera experiencia con esta modalidad. Me propongo probar que existe una cantidad importante de colegas, más que nada jóvenes, estudiantes o con pocos años de práctica con clientes reales, que pasan o han pasado por las múltiples alternativas que presenta esta increíble profesión, a la hora de crear un proyecto o materializar una obra. No están exentos algunos colegas más ¨maduritos¨ como yo, que aún siguen aprendiendo y metiendo la pata, afortunadamente conservando sus trabajos, que no es poco. Muchas veces me he preguntado qué podía hacer para recuperar parte del prestigio que el rol de Arquitecto ha perdido en las últimas décadas y creo que compartir experiencias similares entre colegas (aciertos y errores), nos ayuda a todos a crecer profesionalmente. Compartiré con ustedes el proceso de construcción de una obra, en este caso una vivienda familiar en el Gran Buenos Aires, documentando periódicamente los avances de la misma. Como este es el primer ¨post¨, quiero dar una idea de adónde apunta la cosa, así que si te sentís incluido en algún ¨item¨ de la lista que sigue, tal vez te interese seguir esta historia…
  • La falta de definiciones en la etapa de proyecto es directamente proporcional a la cantidad de errores que hay que arreglar en obra…
  • … y la gran cantidad de planos y horas de trabajo que hay que meterle al proyecto para evitarlas, es inversamente proporcional al monto de honorarios que el cliente está dispuesto a pagar.
  • Si hay un desacuerdo entre arquitecto y constructor (o capataz), el cliente se inclinará por la opinión de este, sin embargo de comprobarse el error (o persistir la gotera…) la queja recaerá sin excepción sobre el arquitecto (¡?).
  • Luego de secarte el sudor que te cae por los 5-6 años que empleaste en hacer tu carrera, deberás desarrollar, en forma supersónica, amplios conocimientos en: psicología, contaduría, derecho y administración comercial, a menos que estés dispuesto a renunciar a tu primer encargo profesional (probablemente el agregado de un dormitorio a la casa de tu amigo, o la reforma del lavadero de la vecina).
  • Constructores que quieran edificar tus proyectos encontrarás a montones, constructores que estén dispuestos a firmar los planos municipales por las obras que les contratás… cric, cric… (grillos).
  • La responsabilidad por los defectos de los trabajos del operario/instalador que tenés frente a vos (al cual le estás tirando las orejas) es (según su opinión) del gremio que, casualmente, acaba de abandonar la obra porque terminó su tarea.
  • Los presupuestos de obra hechos a la carrera, o que no se apoyen con un seguimiento, te aseguran varios dolores de cabeza y, con suerte, sólo se duplican.